Los que somos community managers y nos dedicamos a la gestión de las redes sociales estamos muy hartos de escuchar eso de que nuestro trabajo lo puede hacer cualquiera. Sí, lo puede hacer cualquiera, pero sin resultados.
Si una marca o negocio quiere que sus redes sociales les ayuden a convertir, a atraer a seguidores y a ser una gran comunidad, es vital tener un plan de contenidos basado en una estrategia que será la que marque las pautas y la orientación para conseguir los objetivos.
Las redes sociales sin un buen plan de contenidos son como un pollo sin cabeza. Por eso si queremos realizar una labor de social media eficaz lo necesitamos.
Qué es un plan de contenidos
Un plan de contenidos es un método con el que podemos desarrollar una visión global de las necesidades de una marca o negocio para tener claros los objetivos. Este nos facilitará el saber qué publicar y cómo hacerlo.
Lo habitual es tenerlo plasmado en un documento al que podamos recurrir siempre que lo necesitemos pero no es necesario.
Lo que sí que se precisa es de tener ese conocimiento previo, ya sea por escrito o no, para poder ser más eficaces en nuestro trabajo y conseguir los mejores resultados.
Cómo crear un plan de contenidos eficaz para redes sociales paso a paso
Para tener esa perspectiva global es importante tener claras ciertas variables que son las que nos van a dar información valiosa para entender a nuestro público, conocer el negocio (con sus debilidades y fortalezas) y optimizar nuestros recursos.
Análisis del negocio o marca (DAFO)
Antes de actuar hay que analizar. En el Social Media como en otros sectores del marketing digital es importante el conocer el negocio o la marca a la que vamos a gestionar las redes sociales.
A fin de cuentas el community manager es la persona que tiene que meterse en la piel de la compañía para comunicar como ella lo haría, y por lo tanto ese proceso requiere de un análisis y conocimiento previo muy extenso.
Para ello, muchos expertos recomiendan el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) aunque también se puede medir con otras variables.
Hay que conocer el sector en el que nos vamos a mover, los productos o servicios que se ofrecen…para ello es interesante recurrir a la web y mantener reuniones los fundadores o directivos que nos trasladarán mucho mejor la visión del negocio.
Público objetivo
Otro de los puntos sobre los que hay que reflexionar para esta estrategia de contenidos es el público objetivo. Sabiendo qué ofrece nuestra marca o empresa podemos conocer qué personas están interesadas o podrían estarlo en nuestros productos o servicios. Es una forma de descubrir y segmentar el perfil de cliente o seguidor que nos interesa.
Una vez que tenemos esto claro, sabremos qué tono utilizar o la forma de hablar con nuestros usuarios.
Objetivos
Todas las empresas tienen como objetivos vender más, sí, pero estos no son lo objetivos que nos tenemos que marcar en las redes sociales. Lo primero de todo porque no podemos basar nuestra estrategia de ventas solo en el canal social media.
Así que los objetivos que un community manager puede marcarse serán mucho más concretos. Por ejemplo llegar a 1000 seguidores antes de 6 meses. O conseguir un mayor engagement pasados ciertos meses.
El trabajo en redes sociales es un trabajo de fondo, por lo que es importante, que la marca o negocio entienda que cuando se comienzan a gestionar las redes sociales se precisa de varios meses de arranque y que los resultados no se obtienen en 1 o 2 meses.
Elegir las redes sociales
Os he añadido este apartado aunque va a depender del punto en el comencéis a encargaros de la gestión de las redes ya que a muchos os vendrá impuesto. No obstante, y si podéis orientar este tema es importante también hacerlo en este análisis previo.
No hay que estar en todas las redes sociales. Es preferible estar en una bien que en 4 y que se haga de cualquier forma. Por eso, conociendo el público al que vamos orientados ya tendremos mucho trabajo avanzado en la elección de las redes sociales en las que debemos aparecer.
Tengamos en cuenta la edad y sexo para elegir unas u otras redes sociales pero también el formato de nuestras posibles publicaciones que se desarrollarán de una forma más natural en ciertos canales que en otros.
Qué tipo de contenido puedo generar
Con todo el análisis hecho y conociendo a la empresa mejor y a su público ya nos podemos hacer una idea de qué publicaciones podemos desarrollar para nuestro plan de contenidos.
Cada marca y negocio es un mundo y los contenidos deben adaptarse a ellos pero os voy a indicar a continuación algunos de los más recurrentes.
Productos y servicios
Muchas marcas se pierden celebrando efemérides o estaciones y no explican a su público qué es lo que hacen. Esto me parece muy importante en cualquier negocio.
En las redes sociales debemos poder mostrar qué productos vendemos o qué servicios ofrecemos. De esta manera la gente podrá no solo conocernos más sino también conocer qué trabajo realizamos.
Equipo e instalaciones
Se habla mucho de humanizar las marcas pero poco se hace al respecto. La gente que nos sigue en las redes sociales busca empatizar con ese negocio o marca y una de las mejores formas de hacer es a través de sus empleados o mostrando parte de sus instalaciones.
Contenido informativo e iniciativas
En las redes sociales no solo tenemos que hablar de nosotros. Cualquier información general de interés puede ser digna de mostrarse en las redes podría tener cabida en nuestro plan de contenidos.
Entretenimiento
Muchas veces olvidamos que las redes sociales también se consumen como vía de escape y desconexión por lo que el contenido inspirador y de entretenimiento también es bien recibido por parte de los seguidores. Juegos, acertijos, preguntas, frases inspiradoras… cualquiera de ellos siempre bien hilados pueden hacer que la gente interactúe mucho y consigas ese engagement por el que soñamos tanto los community managers.
Calendarización
Otro de los grandes errores es publicar sin tener una calendarización previa. Organizando nuestras publicaciones vamos a conseguir una mayor eficiencia y optimización de tiempo y recursos.
En todo plan de contenidos habrá que pautar ciertas publicaciones ya sean mensuales o semanales. Esto nos va a permitir organizar lo que queremos contar y cuándo.
El Excel es un gran aliado para esta tarea ya que te permite crear calendarios mensuales o semanales en los que indicar las acciones a realizar.
Existen planificadores también en word o incluso personalizados como los que reciben todos mis alumnos del curso de redes sociales para pymes y negocios.
Estos calendarios son muy importantes sobre todo cuando tienes que cuidar la estética de los feed de Instagram ya que te permite seguir secuencias y ordenar contenido o diseños para que esos feeds queden mucho más atractivos.
Publicar en redes sociales
Cuando gestionas las redes sociales de varias marcas o negocios es indispensable una herramienta de programación para poder programar tus publicaciones y post y no tener que estar las 24h disponible para publicar.
Existen herramientas como Metricool o Sprout Social con las que puedes programar en todas las redes y en diferentes cuentas e incluso te dice cuáles son las mejores horas para hacerlo dependiendo de las horas en las que interactúe tu público.
Además este tipo de herramientas son muy útiles para cumplir con el último punto de este post sobre cómo hacer un exitoso plan de contenidos en redes sociales.
Analizar y medir los resultados de los post en redes sociales
Para conocer qué contenidos interesan más es importante realizar una escucha activa. Saber qué comenta nuestra comunidad, atender a las preguntas o sugerencias, etc.
Las propias redes sociales ya sean Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin, Youtube, etc. nos ofrecen datos y estadísticas muy reveladoras. Podemos saber qué publicaciones han tenido más alcance, cuáles se han compartido más, así como el incremento de seguidores o la procedencia de los mismos.
Las herramientas de programación en redes sociales también ofrecen estadísticas y gráficas mucho más elaboradas y claras así que es otro punto positivo para utilizarlas, sobre todo si tenéis que además informar mensualmente a la marca o negocio de los avances con datos y nuevas acciones.
Todos ellos son datos que debemos analizar y medir para seguir optimizando nuestros resultados y para mejorar las publicaciones. No hay que olvidar que las redes sociales son una comunidad y que hay que participar en dicha comunidad para obtener buenos resultados.
De poco nos sirve crear un contenido perfecto si luego no interactuamos con nuestros seguidores. Así que un buen plan de contenidos para redes sociales se compone de un gran conocimiento sobre la marca o negocio basado en sus público, en sus objetivos y lo que ofrecen. Para que con todo ello consigamos crear publicaciones de interés, contenido de calidad con el que descubrir la marca, familiarizar, fidelizar y conseguir clientes nuevos.